Test pre-natal - Nanni Laboratorios

Test Pre-natal

Test pre-natal

Test pre-natal

Test pre-natal

Logo Nanni Laboratorios

Test pre-natal

No invasivo, rápido y seguro.

Con un simple análisis de sangre de la mamá pueden detectarse posibles casos de:

  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Edwards
  • Síndrome de Patau
  • Síndrome de Turner

Entre otras patologías y también conocer el sexo del bebé. Este estudio no es invasivo, es rápido y seguro.

Por dudas y consultas, comunícate vía WhatsApp al 📲 343-5187228


Plasma rico en plaquetas - Nanni Laboratorios

Plasma rico en plaquetas

Plasma rico en plaquetas

Plasma rico en plaquetas

Plasma rico en plaquetas

Logo Nanni Laboratorios

Plasma rico en plaquetas

¿Conoces sus beneficios?

En Nanni Laboratorios realizamos la toma de muestra de sangre y preparación de plasma para su aplicación médica. Te recomendamos siempre consultar previamente con tu médico para evaluar correctamente su uso según el caso.

Por dudas y consultas, comunícate vía WhatsApp al 📲 343-5187228


Infertilidad

¿Qué es la infertilidad?

infertilidad

infertilidad

infertilidad

Logo Nanni Laboratorios

¿Qué es la infertilidad?

La infertilidad es un problema de salud mundial que afecta a millones de personas en edad reproductiva.

Se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección en pacientes menores de 35 años o después de 6 meses en pacientes mayores de 35 años (OMS). Puede ser primaria, cuando hay incapacidad de lograr un embarazo o secundaria si no se logra un embarazo después de una concepción previa.

Afecta entre el 10 y el 15 % de las parejas y sus causas pueden ser de origen femenino, masculino, mixtas o desconocida (esterilidad sin causa aparente – ESCA).

¿Cómo afecta a los hombres?

La infertilidad debido al factor masculino se estima en un 30% y resulta de suma importancia estudiarlo cuando la pareja realiza la consulta médica.
Existen muchas causas de infertilidad masculina entre las que podemos destacar:

  • Alteraciones hormonales que afectan el desarrollo testicular y la producción de espermatozoides.
  • Patologías que afectan al testículo (varicocele, criptorquidia, orquitis, etc).
  • Causas de origen genético (Anormalidades cromosómicas como Síndrome de Klinefelter, mutaciones en el gen CFTR asociado a fibrosis quística, microdeleciones en la región AZF del cromosoma Y, etc).
  • Otras causas como infecciones, quimioterapia, traumatismos, uso de drogas, etc.

¿Cómo estudiamos el factor masculino?

Existen diversas pruebas para estudiar el factor masculino siendo unas de las más utilizadas el ESPERMOGRAMA. Este estudio brinda información acerca de la calidad seminal, en él se evalúan diferentes parámetros como el volumen del eyaculado, la cantidad de espermatozoides, el porcentaje de espermatozoides vivos, qué movilidad tienen y cuantos son normales.

En función de los resultados el médico puede resolver si realiza otros estudios o inicia un tratamiento.

¿Qué estudios realizamos en el laboratorio?

  • Espermograma completo.
  • Morfología estricta (Kruger).
  • Fructosa y ácido cítrico en plasma seminal, estudia el estado de las glándulas seminales.
  • Espermocultivo, para infecciones en la vía espermática.
  • Swim up y gradiente de densidad (técnicas utilizadas para seleccionar y mejorar los espermatozoides).
  • Test de TUNEL (Estudia la fragmentación del ADN en los espermatozoides).
  • Estudios hormonales relacionados con la fertilidad ( Testosterona, FSH, LH, entre otras).
  • Estudio de enfermedades infecciosas asociadas a infertilidad.
  • Cariotipo estándar, por bandeo G y alta resolución en sangre periférica, para estudio de anormalidades cromosómicas.
  • FISH en sangre periférica.
  • FISH en espermatozoides.
  • Estudios genéticos de mutaciones asociadas a infertilidad (PCR-Real time, NGS, secuenciación Sanger, microarray).

Ante cualquier inquietud no dudes en consultar a tu médico para que pueda realizarte una correcta evaluación y diagnóstico.


Consejos de Invierno: Cuidados para tu salud - Nanni Laboratorios

Consejos de Invierno: Cuidados para tu salud

Consejos de Invierno: Cuidados para tu salud

Consejos de Invierno: Cuidados para tu salud

Logo Nanni Laboratorios

Te brindamos algunos consejos para el cuidado de tu salud en invierno

Preservá una adecuada higiene

Lavate las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.

Mantené una buena ventilación

Ventilá todos los ambientes a diario aunque haga frío.

Calefaccioná tu casa de manera correcta

No uses el horno o las hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente. (porque consume el oxígeno, es ineficiente y es caro).

No te automediques

Siempre consultá con tu médico, no te automediques ni uses remedios caseros en vos, los bebés ni los niños/as.
Hacerlo podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación grave.

Mantené reposo

Permanece en reposo en casa hasta que los síntomas desaparezcan.

Mantené reposo

Cubrí tu boca al toser o estornudar utilizando un pañuelo descartable o la parte interna de tu codo para prevenir la propagación de contagios a otras personas.


Certificamos nuevamente Iram 9001 - Nanni Laboratorios

Certificamos nuevamente Iram 9001

Certificamos nuevamente Iram 9001

Certificamos nuevamente Iram 9001

Logo Nanni Laboratorios

Nos complace anunciar que hemos obtenido nuevamente la certificación

IRAM 9001. Esta Norma Internacional fomenta la adopción de un enfoque basado en procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de nuestro sistema de gestión de calidad.

Nuestro obietivo principal es aumentar la satisfacción del cliente al cumplir con sus requisitos de manera consistente y confiable.


Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono

Intoxicación por monóxido de carbono

Logo Nanni Laboratorios

Intoxicación por monóxido de carbono

Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se produce y cómo se previene la intoxicación por monóxido de carbono.

¿Qué es el monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es un gas muy tóxico para las personas y los animales.
Ingresa al organismo a través de los pulmones y desde allí pasa a la sangre, ocupando el lugar del oxígeno. Reduce la capacidad para transportar oxígeno de la sangre y hace que las células no puedan utilizar el oxígeno que les llega. La falta de oxígeno afecta principalmente al cerebro y al corazón.

Puede provocar intoxicaciones graves, incluso la muerte.

Se lo llama el asesino invisible porque:

  • No tiene olor
  • No tiene color
  • No tiene sabor
  • No irrita los ojos ni la nariz

Las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes en épocas frías, porque aumenta el uso de todo tipo de calefactores y porque suelen cerrarse las puertas y ventanas impidiendo la llegada de aire fresco, y también la salida de los gases tóxicos que se acumulan en el interior de las viviendas (deficiente presencia de oxígeno).

Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono pueden evitarse.

¿Cómo se produce la intoxicación por monóxido de carbono?

El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

Cualquier artefacto que utilice material combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta:

  • Calefones, termotanques, calderas
  • Estufas, braseros, salamandras
  • Cocinas, anafes, calentadores, parrillas a leña o carbón, hornos a gas o leña
  • Motores de combustión (vehículos, motosierras, generadores eléctricos, etc).

Si el único medio para calefaccionar el hogar es un brasero, es necesario tomar las siguientes precauciones:

  • Encender el brasero fuera del hogar.
  • Ingresarlo en el hogar cuando no se observe el desprendimiento de humos.
  • Mantener una ventilación del ambiente que asegure el ingreso de aire limpio.
  • No dormir con el brasero encendido dentro de la habitación.
  • Retirar el brasero del hogar antes de dormir.

¿Cuáles son sus síntomas?

Se debe sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado, presentan:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Debilidad
  • Cansancio
  • Náuseas/vómitos
  • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones
  • Palpitaciones
  • Dolor de pecho
  • Paro cardiorrespiratorio

Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono parecen Intoxicaciones alimentarias, gripes o accidentes cerebrovasculares. En niños pequeños puede simular un cuadro meníngeo por la irritabilidad, llanto continuo y rechazo del alimento.

¿Qué hacer cuando se presentan signos de intoxicación con monóxido de carbono?

  • Abrir puertas y ventanas para ventilar.
  • Retirarse o retirar a la víctima del lugar contaminado para respirar aire fresco.
  • Llevar a la víctima rápidamente al Hospital, o al Centro asistencial más próximo aunque haya recuperado el conocimiento. Allí informar al equipo de salud sobre el antecedente de exposición a gases de combustión.
  • Siempre es conveniente consultar con un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológico.

¿Cómo prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono?

La insuficiente ventilación es un factor siempre presente en las intoxicaciones con monóxido de carbono.

Es muy importante la correcta evacuación de gases al exterior. Esto evitará la acumulación de gases tóxicos en el interior de las viviendas. Por eso es fundamental el control de la instalación y el buen funcionamiento de artefactos y además:

  • Mantener los ambientes bien ventilados.
  • Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas. Siempre apagarlas fuera de la casa.
  • No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.
  • No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.
  • El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.
  • No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en ambientes cerrados, en sótanos o garajes.

Algunos indicios que nos pueden hacer sospechar la presencia de monóxido de carbono en el ambiente:

  • Coloración amarilla o anaranjada de la llama de hornallas o estufas
  • Aparición de manchas de hollín, tiznado o decoloración de los artefactos, de sus conductos de evacuación o alrededor de ellos.


Prevención de enfermedades respiratorias - Nanni Laboratorios

Prevención de enfermedades respiratorias

Prevención de enfermedades respiratorias

Prevención de enfermedades respiratorias

Prevención de enfermedades respiratorias

Logo Nanni Laboratorios

Prevención de enfermedades respiratorias

Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, entre otras es importante que vos y que tu familia tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día:

Gripe

  • Dos dosis para todos los niños y todas las niñas entre 6 y 24 meses si es la primera vez que se vacunan separadas de 4 semanas. En el caso que las hubieran recibido el año anterior, deben recibir la dosis anual.
  • Dosis anual para el personal de salud, personas mayores de 65 años, personas gestantes, puerperio hasta 10 días posteriores del egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas con factores de riesgo.

Este último grupo refiere a las personas de 2 a 64 años inclusive que presenten ciertas condiciones como: enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedad oncohematológica y trasplante, y otros como personas con obesidad con índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2, diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis, menores de 18 años con retraso madurativo grave, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de personas con enfermedad oncohematológica, convivientes de personas recién nacidas prematuras menores de 1.500 g. Para acreditar la existencia de estas condiciones de riesgo enumeradas se puede presentar orden médica o documentación que lo certifique.

Neumococo

  • Personas a los 2, 4 y 12 meses de vida.
  • Personas adultas mayores de 65 años (esquema secuencial de dos vacunas).
  • Personas de 5 a 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, hepáticas, diabetes, entre otras).

Las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo.

Tos convulsa: se previene esta enfermedad aplicando el esquema adecuado en cada etapa de la vida. Las vacunas que protegen contra la tos convulsa o coqueluche, en cada etapa de la vida son:

Quíntuple:

  • Personas a los 2, 4 y 6 meses de vida.
  • Refuerzo: entre los 15 a 18 meses.

Triple bacteriana celular:

  • Una dosis: entre los 5 y 6 años (edad de ingreso a la escuela primaria

Triple bacteriana acelular:

  • Una dosis: 11 años.
  • Una dosis: en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación.

Además de las vacunas, para cuidar tu salud durante el invierno son muy importantes las siguientes medidas:

  • Lavate las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Utilizá un barbijo o cubreboca para atender a los bebés (cambiarlos, preparar o darles la comida, bañarlos tenerlos en brazos, jugar con ellos).
  • Ventilá todos los ambientes a diario aunque haga frío.
  • Los braseros y estufas a leña deben ser encendidos y apagados fuera de la casa.
  • No uses el horno o las hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente (porque consume el oxígeno, es ineficiente y es caro).
  • No pongas recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor (porque la humedad favorece el desarrollo de hongos).
  • No arrojes al fuego plásticos, goma o metales (porque desprenden gases y vapores tóxicos).
  • No fumes y mantengas los ambientes libres de humo.
  • No te automediques ni uses remedios caseros en vos, los bebés ni los niños/as. Hacerlo podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación grave..
  • Mantengas reposo en la casa mientras continúen los síntomas.
  • Te cubras la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.


Bronquiolitis - Nanni Laboratorios

Bronquiolitis

Bronquiolitis

Bronquiolitis

Bronquiolitis

Logo Nanni Laboratorios

¿Qué es la Bronquiolitis?

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que involucra las vías aéreas inferiores (inflamación de los bronquiolos). Ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.

Menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves.

Síntomas de la Bronquiolitis

Si tiene uno o más de estos signos:

  • Agitación.
  • Tos.
  • Decaimiento.
  • Dificultad para alimentarse o dormir.
  • Irritabilidad.
  • Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.

¿Cómo prevenir la Bronquiolitis?

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:

  • Mantener la lactancia materna.
  • Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
  • No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
  • Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.
  • Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.
  • Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
  • Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
  • Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.
  • No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.
  • En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.

Exámenes disponibles en el laboratorio:

  • Virus Sincicial Respiratorio Ac. IgG
  • Virus Sincicial Respiratorio Ac. IgM
  • Virus Sincicial Respiratorio Ag. (IF)
  • Virus Sincicial Respiratorio Ag. (PCR)


Hipotiroidismo y embarazo Nanni Laboratorios

Hipotiroidismo Congénito

Hipotiroidismo Congénito

Hipotiroidismo Congénito

Hipotiroidismo Congénito

Logo Nanni Laboratorios

¿Qué función cumplen las Hormonas Tiroideas?

Las H Tiroideas juegan un rol importante en el crecimiento y desarrollo. Previo al nacimiento del bebé y hasta los 2 o 3 años de vida las son muy importantes para el desarrollo del cerebro. Posteriormente juegan un rol fundamental en el crecimiento, utilización de la energía (metabolismo), mantenimiento de la temperatura corporal y ayudan al cerebro, corazón, músculos y otros órganos a funcionar apropiadamente.

¿Qué es el Hipotiroidismo Congénito?

Cuando se detecta una deficiencia de H Tiroideas en un recién nacido, esta entidad recibe el nombre de Hipotiroidismo Congénito. Debido a rol fundamental que estas hormonas cumplen en el cerebro y crecimiento, todos los bebés deben ser sometidos a un Screening Neonatal entre los 2 y 7 días de vida. La detección y tratamiento temprano resultan en un normal crecimiento y desarrollo.

¿Cuáles son las causas del Hipotiroidismo Congénito?

Las causas más frecuentes son:

  • Localización anormal de la glándula Tiroides (Ectópica).
  • Desarrollo insuficiente de la glándula (hipoplasia).
  • Ausencia de la glándula (agenesia).
  • La glándula tiene localización normal pero no puede sintetizar la cantidad adecuada de H Tiroideas (dishormonogénesis)
Causas infrecuentes:
  • Presencia de anticuerpos bloqueantes que pasan de la madre al feto durante el embarazo. En este caso el bebé puede necesitar tratamiento pero generalmente en forma transitoria.
  • Medicación tomada por la madre durante el embarazo (drogas anti tiroideas) para el tratamiento del hipertiroidismo.


Fibrosis Quística Nanni Laboratorios

Fibrosis Quística

Fibrosis Quística

Fibrosis Quística

Fibrosis Quística

Logo Nanni Laboratorios

¿Qué es la Fibrosis Quística?

La fibrosis quística (FQ) es la más común de las enfermedades autosómicas recesivas en nuestra población. Se presenta en uno de cada 2.500 nacidos vivos y tiene una frecuencia de portadores de uno cada 25 individuos. Se caracteriza clínicamente por la obstrucción de conductos en el pulmón, páncreas y tracto genital.​ Esto puede llevar a trastornos a nivel respiratorio, gastrointestinal y reproductivo.

​El gen relacionado con la enfermedad codifica para una proteína llamada proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR), la cual es responsable del transporte de cloruro a través de las membranas celulares.

Mutaciones en el gen CFTR resultan en la falta de proteína funcionalmente activa. La más común es la denominada ∆F508, presente en un 57% de los pacientes fibroquísticos en Argentina.

Debido a que la FQ es una enfermedad recesiva, el análisis genético de los individuos de familias de fibroquísticos permite un rápido reconocimiento de los portadores y un aporte para la consultoría genética de los mismos.

Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la mutación F508del en el mundo y en nuestro medio, el testeo de la mutación F508del en primera instancia representa una opción costo-efectiva realmente viable.

En NANNI Laboratorios realizamos:​
  • PCR real time para la detección de la mutación F508del con sensibilidad y especificidad del 100%​.
  • Resultados en sólo 7 días hábiles​.
  • Asesoramiento profesional especializado​.

Un resultado negativo en esta prueba no descarta la presencia de otras variantes genéticas asociadas a FQ. En estos casos en Nanni Laboratorios podemos realizar:​

  • Screening de 50 mutaciones del gen CFTR​
  • Secuenciación completa del gen CFTR por NGS​

Para consultas sobre este servicio escrIbinos a genetica@labnanni.com.ar o al 343 5187228.